OPES presenta nuevo trabajo: Patrón de especialización y estancamiento productivo

El documento analiza y reflexiona sobre los 30 años de la política de inserción internacional basada en las ventajas competitivas existentes en el país, con el fin de buscar explicaciones al estancamiento productivo y bajas tasas de crecimiento que viene experimentando el país hace más de 15 años. En la década de los 90, el PIB tuvo un crecimiento promedio superior al 7% anual, sin embargo, entre 2003 y 2008, esta tasa alcanzó un  5% anual, y finalmente, desde el 2014, se registró un aumento de no más del 2% a excepción del 2021 por la expansión de la pandemia. 

Por su lado, la productividad también ha sufrido un claro estancamiento, entre el 1990 y 2004 el índice de productividad aumentó en 31,4%, en línea con el vigoroso aumento del PIB. A pesar de este período de auge, desde 2004 la productividad del país empezó a decrecer persistentemente, salvo, durante la expansión posterior a la pandemia. 

El análisis de ambos factores a lo largo de los últimos 30 años da como resultado un trabajo variado que entrega no sólo una nueva explicación al fenómeno del estancamiento, sino que también proporciona propuestas para combatirlo. 

El texto “Patrón de especialización y estancamiento productivo: Oportunidades y desafíos en la industrialización del litio en Chile” se vuelca y apunta al modelo económico como una de las causas de este estancamiento económico del país, siendo esta premisa una nueva visión de cómo y porqué hemos llegado al bajo crecimiento económico “(el modelo) determinó unas exportaciones cada vez más concentradas en recursos primarios y de manufacturas con bajo contenido tecnológico, sumado a un mercado laboral flexible y desigual con salarios estructuralmente bajos” ha imposibilitado al país seguir aumentando el PIB y con ello aumentar la productividad y disminuir la desigualdad. 

Así mismo, el documento hace una revisión de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile durante estos 30 años y cuestiona cuál de las partes ha resultado más beneficiada en cada uno de ellos. Ignacio Silva Neira, director ejecutivo de OPES y autor del documento, menciona que esto “Fue una promesa para abrirnos al mundo, con el objetivo de acceder a nuevos mercados y exportar nuevos productos. Sin embargo, esta promesa no se ha cumplido. Hoy en día, observamos que las exportaciones no solo se han estancado en términos de variedad y volumen, sino que también se han concentrado en productos tecnológicamente menos sofisticados.” 

Sobre las conclusiones y desafíos, Silva Neira enfatizó que es fundamental darle valor tecnológico a las exportaciones para construir un modelo sustentable en el tiempo. Sobre la oportunidad del litio, apuntó a que “nos encontramos en un momento crucial en donde podemos tomar aprendizajes de lo que ha sido nuestra historia económica reciente. El litio podría ser un nuevo enclave que profundice aún más un modelo primario exportador, o podría ser la oportunidad para avanzar en la cadena global de valor de la electromovilidad” 

Para obtener el Documento “Patrón de especialización y estancamiento productivo: Oportunidades y desafíos en la industrialización del litio en Chile” visita la web de OPES o haz click aquí.

Felix Ordoñez